Entradas

El renacimiento

Imagen
A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones significativas en la vida económica, política, social y cultural de Europa Occidental, que fueron modelando lo que se conoce como Época Moderna. Sin embargo, en este período es importante advertir que no hubo un corte tajante con la Edad Media. Por el contrario, persistieron algunos aspectos de la Baja Edad Media que marcaron una continuidad con el pasado. En el aspecto social, continuaron los estamentos y el predominio de la aristocracia feudal, pero empezó a adquirir mayor peso la burguesía, sector vinculado al comercio. Desde la Edad Media la sociedad estaba organizada en tres órdenes o estamentos donde casi no existía la movilidad social y los hijos heredaban la condición y hasta el trabajo de sus padres. Cada estamento tenía una función social, un estatuto jurídico particular y unas características propias. La división se basaba en la función que cumplía cada estamento dentro de la sociedad: los  privileg...

Nicolás Maquiavelo

Imagen
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros. Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte). En 1520, el cardenal Julio de...

René Descartes y el racionalismo.

Imagen
El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que seguían al Discurso ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método para las matemáticas. Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en las Meditaciones metafísicas (1641), donde desarrolló su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discurso del...

Karl Marx.

Imagen
Buscó establecer un Socialismo científico, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales. se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define como "lucha de clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona (más exactamente, donde se debería desarrollar y perfeccionar); de ahí que el trabajo no sea un mero medio para la producción de mercancías sino un fin en sí mismo y que pueda ser buscado por sí mis...

San Agustín

Imagen
Estos escritos, en su mayoría redactados en la villa de Casisiaco, durante el lapso transcurrido desde su conversión hasta su bautismo (387-388), complementan la autobiografía del santo, permitiéndonos asomarnos a las indagaciones y vacilaciones Platónicas de su mente. Hay en ellos menos libertad que en las Confesiones. Son ensayos literarios, escritos cuya simplicidad es la cumbre del arte y la elegancia. En ninguna otra parte es tan refinado el estilo de Agustín; en ningún otro es tan puro su lenguaje. Dados en forma de diálogos, estos documentos parecerían haber sido inspirados por Platón y Cicerón. Los principales son: Contra Academicos (el más importante de todos); De Beatâ Vitâ; De Ordine; Los dos libros de Soliloquios, que no han de confundirse con los "Soliloquios" y las "Meditaciones", que ciertamente no son auténticos; De Immortalitate animæ; De Magistro (un diálogo entre Agustín y su hijo Adeodato); ySeis libros curiosos (especialmen...

el nombre de tu investigación documental.

Imagen
nuestra investigación se enfoca  en dar a conocer primero que nada lo que equidad de género, para que se entienda primero que nada el tema, después de esto ya es concentrarnos en lo que se puede observar en nuestra sociedad sobre que no hay un equidad de género como tal, pero enfocándonos en los jóvenes, queremos que puedan concientizar sobre en como va afectando en la sociedad este tipo de problema, ya que existen jóvenes que tienen o están por conseguir algún empleo, pero no lo conservan/consiguen por que los jefes no los quieren porque creen que no tienen la experiencia, porque son chicos, porque no cumplen con algún físico que ellos consideran adecuado, etc; pero lo que quiero que se tome en cuenta es que todas las personas al comenzar con algún trabajo no tenemos la práctica y conforme se vaya desarrollando el trabajo es más fácil para nosotros. Queremos que las personas tomen conciencia sobre este tema, ya que muchos jóvenes son rechazados, pero no nos ponemos a pensar en la...

FILOSOFÍA PARA QUÉ

Imagen
En estos momentos con forme e aprendido del curso de filosofia puedo decir que es muy importante para nuestra vida ya que hablamos de cómo percibimos el mundo, de esos pensamientos que rodean nuestra mente, cuestionarnos nuestra existencia y todo lo que nos rodea. Síntesis Sobre las competencias que he Adquirido  Conforme he adquirido conocimiento sobre filosofía, me he podido percatar de muchas cosas que antes ignoraba, una de ella fue como comenzó todo y es donde me percato de lo que conocemos como cosmovisión, Gracias a esta materia puedo decir que he aprendido a cuestionarme sobre aquellas cosas que olvidamos, esta materia Ase que seamos personas capaces de pensar y tener criterio de lo que consideramos bueno y malo.